sábado, 18 de febrero de 2017

¿TIENES INFECCIÓN URINARIA? COMBÁTELA CON ESTÁS 5 BEBIDAS MEDICINALES...




¿Tienes una infección urinaria? Combátela con estas 5 bebidas medicinales
Gracias a sus propiedades diuréticas estos remedios son muy efectivos para controlar la proliferación de bacterias, incrementar la producción de orina y aliviar los síntomas relacionados con la infección urinaria

La infección urinaria se origina cuando un grupo de microorganismos dañinos coloniza el tracto urinario, incluyendo los riñones y la vejiga.
La mayor parte de los casos se producen por bacterias que logran llegar al sistema a través de la uretra, aunque también puede originarse desde el riñón.
Aunque los hombres también las desarrollan en cierta medida, son las mujeres las que las presentan con más recurrencia, dado que su uretra es mucho más corta.


Su aparición está relacionada con unos hábitos de higiene deficientes, las relaciones sexuales o la mala costumbre de aguantar las ganas de orinar.
No obstante, también pueden ocurrir por la presencia de cálculos en los riñones, diabetes y otros trastornos de salud de mayor cuidado.
Si bien se manifiesta a través de una incómoda sensación de ardor o dolor, puede acompañarse con fiebre, calambres abdominales y cambios evidentes en la orina.
Por suerte, antes de recurrir a medicamentos antibióticos, se pueden preparar algunas bebidas medicinales que, por sus propiedades, pueden acelerar el proceso de recuperación.
¡Descúbrelas!

1. Té de cola de caballo


El té de cola de caballo es una bebida con propiedades diuréticas que ayudan a incrementar la producción de orina para limpiar las vías urinarias y reducir la presencia de bacterias.
Sus compuestos antiinflamatorios alivian la sensación de dolor y pesadez, y favorecen el alivio rápido de las infecciones.

Ingredientes

·         1 cucharada de cola de caballo (10 g)
·         1 vaso de agua (200 ml)

Preparación

·         Pon a calentar un vaso de agua y, cuando llegue a ebullición, agrégale la cucharada de cola de cabello.
·         Déjalo a fuego mínimo durante un par de minutos y retíralo.
·         Cuando alcance una temperatura soportable para el consumo, tómalo a sorbos.
·         Ingiere dos o tres vasos al día.

2. Jugo de sandía

El jugo natural de sandía le proporciona al cuerpo una alta concentración de compuestos antioxidantes y antiinflamatorios que impulsan el alivio de los problemas del sistema urinario.
Su efecto diurético regula los niveles de líquidos en los tejidos y, de paso, limpia los riñones para remover las toxinas que afectan su salud.

Ingredientes

·         2 rodajas de sandía
·         1 vaso de agua (200 ml)

Preparación

·         Licúa las rebanadas de sandía con el vaso de agua hasta obtener una bebida homogénea.
·         Consume dos vasos de jugo al día para controlar la infección.

3. Jugo de arándanos azules


Los arándanos azules tienen compuestos antibacterianos y antioxidantes que actúan de forma directa en el tracto urinario para controlar el crecimiento de los gérmenes dañinos.
Su efecto alcalino altera el ambiente ácido que necesitan las bacterias para proliferarse, e inhibe su infección.

Ingredientes

·         ½ vaso de jugo de arándanos azules (100 ml)
·         ½ vaso de agua (100 ml)
·         Miel (opcional)

Preparación

·         Mezcla medio vaso de jugo de arándanos azules con medio vaso de agua y endúlzalo con una pequeña cantidad de miel.
·         Consúmelo ante la primera señal de infección urinaria, y repite la dosis dos veces al día.

4. Jugo de pepino

La composición de los pepinos es de un 90% de agua y, a su vez, contienen antioxidantes, vitaminas y minerales esenciales.
Estas cualidades, sumadas a su acción diurética, ayuda a incrementar la producción de orina en los riñones para promover la limpieza del tracto urinario.
Su jugo natural remueve las toxinas retenidas en el sistema y, al mismo tiempo, controla el crecimiento excesivo de las bacterias.

Ingredientes

·         ½ pepino mediano
·         1 vaso de agua (200 ml)

Preparación

·         Lava bien el pepino, retírale la cáscara y mezcla su pulpa con un vaso de agua en la licuadora.
·         Procésalo durante un par de minutos y, tras obtener un jugo sin grumos, consúmelo.
·         Toma dos vasos al día hasta aliviar la infección.

5. Infusión de jengibre


El jengibre tiene propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antibióticas que pueden servir en el tratamiento de las infecciones del tracto urinario.
El consumo de su infusión calma el dolor en el vientre bajo y aumenta la eliminación de líquidos para limpiar las vías urinarias.

Ingredientes

·         1 cucharada de jengibre rallado (10 g)
·         1 vaso de agua (200 ml)
·         Miel (opcional)

Preparación

·         Pon a hervir el vaso de agua y, cuando llegue a ebullición, agrégale la cucharada de jengibre rallado.
·         Deja que repose varios minutos, pásalo por un colador y consúmelo.
·         Toma hasta tres tazas al día.
·         De forma opcional la puedes endulzar con una cucharada de miel de abejas.
Los remedios aquí citados pueden ayudar a controlar los síntomas de las infecciones urinarias, siempre y cuando se complementen con una buena alimentación y el consumo de agua.
No obstante, si los síntomas son persistentes, lo mejor es consultar al médico.



QUISTE EN EL RIÑÓN: ¿QUÉ SÍNTOMAS TIENE?




Quiste en el riñón: ¿Qué síntomas tiene?
Aunque no suelen ser graves, hay que controlar los quistes de riñón para verificar su naturaleza y asegurarnos de que no van a derivar en afecciones mayores

Seguro que más de una vez habrás oído hablar de los quistes en los riñones. Y es que, en realidad se trata de algo realmente común entre la población que no implica excesiva gravedad. Pero aún así, vale la pena conocer un poco cómo surgen y qué posibles síntomas acompañan su aparición. Te lo explicamos.

¿Qué son los quistes simples de riñón o renales?


Todos conocemos la importante función que cumplen los riñones: filtran nuestra sangre, limpian el organismo, controlan la sal de nuestro cuerpo y apartan las sustancias de desecho que eliminamos en la orina. Son dos órganos esenciales para nuestra existencia, de ahí la importancia de conocer qué posibles enfermedades están asociados a él.

Pero vayamos al tema central ¿Qué es realmente un quiste en un riñón? Bien, un quiste es una bolsa o saco cerrado lleno de aire o líquido. Normalmente están llenos de un líquido acuoso, son como bultitos que emergen de la superficie del propio riñón o de las nefronas. Lo normal es que sean pequeños como una lenteja, pero se han dado casos en que han sido tan grandes como una manzana. Crecen poco a poco, y lo que hay en su interior, no suele ser pus ni sangre, solo un líquido inocuo.

¿Quién  suele sufrir de quistes simples de riñón?


En primer lugar hemos de quitarle excesiva gravedad al asunto. Los quistes en el riñón no son sinómino de cáncer ni de una complicación que vaya a quitarnos calidad de vida. Los quistes simples de riñón son muy comunes a medida que nos hacemos mayor;  de ahí que sea muy normal que vayan apareciendo a partir de los 50 años. Antes de esta edad podemos incluso tener alguno, pero ya cuando tenemos unos 55 o 60 años, pueden aparecer muchos más. Y repetimos, suelen ser inocuos. 

Pero, ¿Qué origina el quiste en el riñón?


Es normal que vayan apareciendo con los años, debido a que las nefronas (esas partes del riñón encargadas de filtrar la sangre), se van haciendo más grandes, y a llenarse de líquido. La realidad es que los científicos no saben muy bien por qué ocurre, solo que se sucede con los años, son como pequeñas lesiones que provocan que se acumule el líquido hasta original un bulto de más o menos tamaño. Matizar además que estos quistes de riñón no se heredan.

Si tengo un quiste en el riñón ¿Es grave?


Por lo general no, no son graves. Es algo asociado a la edad y ocurre con mucha frecuencia. De ahí que se los llame sencillamente “quistes simples de riñón”, y no suelen derivar en tumores cancerígenos. Son casi siempre inofensivos. Ahora bien, hay que identificarlos y controlarlos. Si sus paredes son gruesas e irregulares, entonces sí pueden estar asociados a un tipo de cáncer. Pero el 70% de ellos, suelen ser buenos y nada graves.

¿Cuáles son los síntomas de un quiste en el riñón?


Los quistes simples de riñón normalmente no causan síntomas. De ahí que la gran mayoría de las personas no sepan que en realidad tienen uno o incluso 7 quistes en los riñones, puesto que no dan síntomas. Si se descubren es de modo casual por pruebas de rayos X o un TAC. Pero ahora bien, si estos quistes se explotan entonces sí existe una gravedad a tener en cuenta, y es entonces cuando vamos a tener una serie de síntomas que hay que saber identificar, para acudir al médico:
·         Dolor en el abdomen, costillas, cadera, estómago, o espalda.
·         Tendremos algo de fiebre.
·         Iremos a orinar muchas veces, y en la orina, aparecerá sangre.
·         Tensión alta.

¿Cómo se tratan los quistes simples de riñón?


Dado que por lo general los quistes no son graves, no se suelen tratar. Pero si un quiste ejerce mucha presión en el riñón acabará dificultando su función, y entonces, no cabrá otra opción más que la intervención. ¿Y cómo es esta intervención? Puede ser de dos tipos dependiendo de dónde se encuentre el quiste, y lo grande que sea en cuestión:
·         Aspiración o escleroterapia: mediante una inyección, se elimina el líquido del quiste.
·         Cirugía: por lo general se realiza mediante laparoscopia, usando instrumentos delgados que se insertan a través de pequeños agujeros en el abdomen. Durante la cirugía, el médico drena el quiste y luego lo corta o quema. Se hace muy rápidamente, y solo estaremos unos pocos días en el hospital.

¿Puedo prevenir los quistes en el riñón?


Por lo general, aparecen con la edad. Pero un modo básico de mantener siempre en buen estado nuestros riñones, es manteniendo una buena calidad de vida. Y ya sabes cómo:
·         Evita fumar, consumir bebidas alcohólicas.
·         Bebe dos litros de agua al día.
·         Evita la sal, las harinas refinadas, el azúcar, las bebidas gaseosas.
·         Consume fruta y verdura fresca, evitando carnes rojas.
·         Bebe jugos de frutas naturales.
·         Bebe, durante 10 días al mes, un vasito de agua con una cucharadita de bicarbonato de sodio después de tus cenas.



LOS ABUELOS NUNCA MUEREN... SE VUELVEN INVISIBLES!!



Los abuelos nunca mueren, se vuelven invisibles

Los abuelos nunca mueren, se vuelven invisibles y duermen para siempre en lo más hondo de nuestro corazón. Aún hoy, los echamos en falta y daríamos lo que fuera por volver a escuchar sus historias, por sentir sus caricias y esas miradas llenas de infinita ternura.

Sabemos que es ley de vida, mientras los abuelos tienen el privilegio de vernos nacer y crecer, nosotros hemos de ser testigos de cómo envejecen y dicen adiós a este mundo. Su pérdida, es casi siempre la primera despedida a la que hemos tenido que enfrentarnos en nuestra infancia.

Los abuelos que son partícipes en la crianza de sus nietos dejan huellas en su alma, legados que los acompañarán de por vida como semillas de amor imperecedero para esos días en que se vuelvan invisibles.

Hoy en día es muy común ver a los abuelos y a las abuelas involucrados en las tareas de crianza con sus nietos. Son una red apoyo inestimable en las familias actuales. No obstante, su papel no es el mismo que el de un padre o una madre, y eso es algo que los niños intuyen desde bien temprano.

El vínculo de los abuelos y los nietos se crea desde una complicidad mucho más íntima y profunda, por ello, su pérdida puede ser en muchos casos algo muy delicado en la mente de un niño o un adolescente. Te invitamos a reflexionar sobre este tema con nosotros.

El adiós a los abuelos: la primera experiencia con la pérdida

Muchas personas tienen el privilegio de tener a su lado a alguno de sus abuelos habiendo llegado a la edad adulta. Otros, en cambio, tuvieron que afrontar su muerte en la primera infancia, en esa edad en que aún no se entiende la pérdida en todo su realismo, y donde los adultos, en ocasiones, la explican mal. Como intentando dulcificar la muerte o hacer como “si no doliera”.

La mayoría de psicopedagogos nos lo dicen bien claro: a un niño se le debe decir siempre la verdad. Es necesario adaptar el mensaje a su edad, de eso no hay duda, pero un error que suelen cometer muchos papás es en evitar, por ejemplo. una última despedida entre el niño y el abuelo en el hospital o en hacer uso de metáforas como “el abuelo está en una estrella o la abuela está durmiendo en el cielo”.

A los niños se les debe explicar la muerte de manera sencilla y sin metáforas para que no se hagan ideas equivocadas. Si le decimos que el abuelo se ha ido, lo más probable es que el niño pregunte cuándo va a volver.
Si explicamos al pequeño la muerte desde una visión religiosa determinada, es necesario incidir en el hecho de que “no va a regresar”. Un niño pequeño solo puede absorber cantidades limitadas de información; así que las explicaciones deben ser lo más breves pero sencillas posibles.

Es importante tener en cuenta también que la muerte no es un tabú y que las lágrimas de los adultos no tienen por qué quedar ocultas ante la mirada infantil. Todos sufrimos la pérdida de un ser querido y es necesario hablar de ella y desahogarla. Los niños lo harán a su tiempo y en su momento, por ello, hemos de ser adecuados facilitadores de ese proceso.

Los niños nos harán muchas preguntas que necesitan de las mejores y más pacientes respuestas. La pérdida de los abuelos en la infancia o en la adolescencia siempre es complejo, así que es necesario atravesar ese duelo en familia siendo muy intuitivos ante cualquier necesidad de nuestros hijos.

Aunque no estén, siguen muy presentes

Los abuelos, aunque no estén, siguen muy presentes en nuestras vidas, en esos escenarios comunes que compartimos con nuestra familia e incluso en ese legado oral que ofrecemos a las nuevas generaciones. A los nuevos nietos o biznietos que no pudieron conocer al abuelo o a la abuela.

Los abuelos sostuvieron nuestras manos durante un tiempo, mientras nos enseñaban a andar, pero luego, lo que sostuvieron para siempre fueron nuestros corazones, ahí donde dormirán eternamente ofreciéndonos su luz, su recuerdo.

Sus presencias habitan aún en esas fotografías amarillentas que se guardan en marcos y no en la memoria de un móvil. El abuelo está en ese árbol que plantó con sus manos, en ese vestido que nos cosió la abuela y que aún conservamos.

Están en los olores de esos pasteles que habitan en nuestra memoria emocional. Su recuerdo está también en cada uno de los consejos que nos dieron, en las historias que nos contaron, en el modo en que nos hacemos los nudos de los zapatos e incluso en ese hoyuelo en el mentón que hemos heredado de ellos.

Los abuelos no mueren, porque se inscriben en nuestras emociones de un modo más delicado y profundo que la simple genética. Nos enseñaron a ir un poco más despacio y a su ritmo, a saborear una tarde en el campo, a descubrir que los buenos libros tienen un olor especial ya que existe un lenguaje que va mucho más allá de las palabras.
Es el lenguaje de un abrazo, de una caricia, de una sonrisa cómplice y de un paseo a media tarde compartiendo silencios mientras vemos el atardecer. Todo ello perdurará para siempre, y es ahí donde acontece la auténtica eternidad de las personas.

En el legado afectuoso de quienes nos aman de verdad y que nos honran al recordarnos cada día.




DETECTA LA DIABETES A TIEMPO...




DETECTA LA DIABETES A TIEMPO
La diabetes es una enfermedad que ha incrementado considerablemente,entre las causas de este incremento está el aumento de obesidad de la población, una dieta carente de nutrientes y poco balanceada, una ingesta mayor de comida chatarra y alimentos procesados, y el sedentarismo.  

Esta enfermedad es la séptima causa de mortalidad en el mundo según estudios de la OMS, y mucha gente que la padece no lo sabe, y se dan cuenta cuando ya es muy tarde para prevenirla, y esto es resultado de no realizar los chequeos correspondientes.


Es una condición crónica y grave, en donde el organismo no es capaz de producir la insulina suficiente, o de reaccionar adecuadamente a ella, lo que provoca un aumento de glucosa en sangre, que causa cardiopatías, accidentes cerebro vascular, fallas renales, daños severos o pérdida de la visión, daños a las terminaciones nerviosas y complicaciones en general.

Normalmente la prueba para descartar la diabetes suele ser rutinaria en chequeos médicos, pero existen ciertos factores de riesgo que requieren chequeos regulares para poder detectar la enfermedad a tiempo, estos factores son:

-Acantosis nigricans, son manchas oscuras y gruesas en el cuerpo.
-Tener prediabetes
-Padecer del síndrome de ovario poliquístico.
-Historial familiar de problemas cardiovasculares.
-Haber padecido diabetes gestacional o haber dado a luz a un bebé con elevado peso.
-Padecer de hipertensión.
-Antecedentes familiares de diabetes.
-Ser mayor de 45 años.
-Ser hispano, afroamericano, asiático o de población indígena de Norteamérica.

-Ser sedentario o realizar muy poca actividad física.
-Tener niveles de colesterol bueno menor a 35mg/dL.
-Tener triglicéridos de más de 250mg/dL.
-Tener sobrepeso, sobretodo en el área abdominal. 
Las pruebas para descartar la prediabetes y la diabetes son: prueba de medición de glucosa en plasma en ayunas (FPG), prueba de tolerancia a la glucosa vía oral (OGTT) o la A1C, que mide el promedio de la glucosa en sangre en ayunas durante los últimos tres meses. Siempre es mejor acudir con un especialista.



COMO QUEDARTE DORMIDO EN 1 MINUTO...




COMO QUEDARTE DORMIDO EN 1 MINUTO

Cuando se está estresado, dormir puede ser más complicado, los pensamientos negativos o preocupaciones que aparecen justo antes de dormir pueden provocar cierto grado de insomnio.

El quedarse dormido en un minuto o menos ayuda a estabilizar el ritmo cardíaco y ayuda en general a nuestro organismo. Existe un método diseñado por Andrew Weill, profesor de Harvard, y se llama técnica “4-7-8”.

Esta técnica consiste en tres simples pasos:


-Inhalar por la nariz durante 4 segundos.
-Retener el aire por 7 segundos.
-Exhalar el aire lentamente, con una duración de 8 segundos.

Repite estos pasos varias veces y verás el resultado.

El éxito de esta técnica se debe a los siete segundos que retienes el aire, ya que ralentiza el ritmo cardíaco, por lo que el estrés y la ansiedad bajarán.

Además de ayudarte a conciliar el sueño más rápido, mejora la calidad del sueño, ya que con un ritmo cardíaco lento el organismo se oxigena correctamente. Cuando el ritmo es acelerado e irregular, el aire que llega a nuestro organismo no es de buena calidad, lo que causa la sensación de despertar con más cansancio.

El quedarse dormido en menos de un minuto trae diversos beneficios para la salud, el sistema hormonal tiene mejor funcionamiento para rejuvenecer y fortalecer las células cuando dormimos profundamente.

Si eres de los que come por ansiedad, esto se verá disminuido ya que un buen descanso reduce los niveles de estrés durante el día.

El cerebro es un músculo que necesita de ocho horas diarias de descanso, si duermes menos o duermes con dificultades, obligas al cerebro a trabajar más de lo debido, lo que causará un desempeño deficiente, falta de concentración, entre otras cosas.